ANTEPROYECTO “CENTRO URBANO” III CONCURSO ILAFA DE DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2010.










Dictamen de Jurado, Instancia Nacional Argentina:

> Primer premio. Trabajo nº 2.

Fernández Blanco, Mariano; Lunardi, Ricardo; Madrid, Javier; Paschetta, Carlos German.

Tutores: Barbaresi, Carlo; Villarino, Marcela. FAUD - UNC

Se pondera especialmente la inserción urbana del proyecto, capaz de conjugar la presencia del mercado como hito referente, el tejido intermedio con sus preexistencias y el valor paisajístico del río en un sistema articulado de espacio público
La solución formal y tecnológica del techo requerido, resulta especialmente justificada en su forma al vincular en sus inflexiones distintos niveles de espacio público en corte, además de establecer una secuencia en el ritmo del recorrido propuesto. Se distinguen así: un nivel de plaza - recorrido techado, un nivel superior accesible y vinculable con futuras densificaciones del tejido. y un nivel de subsuelo albergando los estacionamientos solicitados. Este sistema resulta de gran coherencia formal, material y programática, ajustándose a la escala de su entorno.
El jurado cree que esta idea debe ser potenciada en la resolución definitiva del proyecto con vistas a la presentación final, sumando otros elementos en coherencia con los presentados.
En este sentido se enumeran a modo de ejemplo la pertinencia de un piso unificado que incluya las calles transversales; la incorporación de estas al sistema de “cintas” planteado en ingreso a los estacionamientos, la articulación de los planos de piso y techo de la plaza a partir de las propias inflexiones de las cintas y no de conectores distinguidos; la accesibilidad directa desde los niveles intermedios de los edificios propuestos al espacio público elevado con programas distintivos; y la incorporación de la tecnología del acero en la materialización de los propios edificios propuestos.
Estas recomendaciones deberán ser incorporadas aprovechando la oportunidad para ajustar la representación general del anteproyecto.


Mención honrosa: Argentina, “Córdoba un nuevo centro”.

Acertadamente ubicado en el centro urbano de la ciudad de Córdoba, el proyecto se destaca por recuperar una sector significativo y degradado de la ciudad con el objeto de crear un nuevo centro urbano. Incorporando diferentes usos existentes en las ciudades contemporáneas.
Arquitectónicamente adopta una solución formal de gran carácter pero que no llega a ser explorada en todo su potencial.

MONUMENTO BICENTENARIO




Concurso Monumento al Bicentenario en la Ciudad de Villa del Rosario.
Trabajo realizado  junto a Romina Paschetta. 2° PREMIO.
Villa del Rosario. Córdoba. Argentina. Año 2010.

BIBLIOTECA ROSARIO





Conurso Latinoamericano de Ideas para la Biblioteca Central de Bicentenario de Rosario.
Trabajo realizado como colaborador junto a Ricardo Lunardi y Javier Madrid del Arquitecto Rafael Lesta.
Rosario. Santa Fe. Argentina. Año 2010.

LA ARQUITECTURA EN LA DIMENSIÓN URBANA. EDIFICIO + PARQUE










Trabajo realizado en Arquitectura de nivel 5, junto a Ricardo Lunardi y Javier Madrid.
Portal San Vicente. Córdoba. Argentina. Año 2008.

Arquitectura de caracter que resuelve el vinculo entre lo natural y lo urbano, lo verde y lo construido, la sociedad y la institución, la relación con el río. Edificio+parque donde culmina un sistema de espacios verdes colectivos y se anuncia el comienzo de lo urbano.

VIVIENDAS TRANSITORIAS





Trabajo realizado en Arquitectura de nivel 5, junto a Javier Madrid.
Polo Sanitario. Córdoba. Argentina. Año 2008.


Debido a la gran demanda de viviendas transitorias, por parte de personas que recurren la polo sanitario, como medio de recuperación de diversas patologías, se plante la posibilidad de integrar al polo viviendas transitorias que sirvan de soporte a dicha demando, no solo como un sistema de residencias, sino también, como espacio de recuperación y rehabilitación que cuenta con enfermería y espacios de dispersión colectiva en comunicación directa con el polo sanitario y el centro de la ciudad.

VIVIENDA MULTIPLE - EDIFICIO JARDIN
















Trabajo realizado en Arquitectura de nivel 5, junto a Javier Madrid.
Barrio General Paz. Córdoba. Argentina. Año 2008


Destinado a albergar la actividad familiar, el proyecto se estructura en base a la transformación entre la forma de vivir en la vivienda de barrio de fines de siglo y los actuales modos de vida del edificio en altura; dejando en evidencia la evolución ciclica de los modos de habitar, apuntando a la calidad de vida por sobre la especulación inmobiliaria.



Analizar la articulación entre la dinámica que va de la sociedad a la arquitectura, los estilos de vida que reprecentan valores, juicios, costumbres, habitos y vincularlos con los deseos, fantasias y la forma de habitar imaginadas es el modo en el que el “mundo real” ingresa en el proyecto.
Los modelos familiares de la primera mitad del siglo XX han variado. La homogeneización del mercado inmobiliario no genera alternativas arquitectonicas adecuadas para el tejido social actual, por lo que el desafio es incorporar en el proyecto las variables de estos cambios en posibles soluciones flexibles y adaptables.


La vivienda agrupada es una tipología que da soluciones de forma masiva, pero en el periodo de modernización ha sufrido un desplazamiento de su valor de uso al adquirir un valor consumible de mercancía que tiene una expresión masiva: el departamento. En los cambios de esta tipología se reflejan estos modos de habitar de un amplio sector de la sociedad, esto procuró una compactación de la planta que llevó a la utilización de jergas como “loft” y otros “set de palabras” a manera de definir espacios indefinidos y actuar como “guiños” al usuario potencial y lograr la aceptación de esta tipología es el imaginario colectivo.

CENTRO DE PARTICIPACION VECINAL


 


Trabajo realizado en Arquitectura de nivel 4, junto a Ricardo Lunardi y Javier Madrid.
Plaza del Mercado, San Viente. Córdoba. Argentina. Año 2007

En nuestros dias las atividades de ocio se han desplazado hacia sectores privados, quedando la calle como mero espacio de circulacion, perdiendo la esenia de lugar de encuentro y desarrollo social. Por ello se plantea la disposicion de actividades que complementan la instituion, celulas que revitalizan y dinamizan la sociedad sumado a las ares del ordenamiento urbano.

Un Hall abierto, contenido que enfatiza el vinculo entre el adentro y el afuera y que permita revalorar el concepto de calle y plaza como tales y devolver el carácter de medio de intercambio social.

VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA

Trabajo realizado en Arquitectura de nivel 3, junto a Ricardo Lunardi y Javier Madrid.
Pasaje Aguaducho. Córdoba. Argentina. Año 2006

“Mencionar los espacios de este fragmento en la ciudad no es un capricho... Porque los lugares, los amibitos, el modo en que se organizan son expresión de la identidad. Y, es quizás justamente la identidad de todos los ciudadanos lo que se a ido transformando...”

LA MASA
A partir de la lógica de la sustrccion se construye la intención del conjunto permitiendo esto llenos/vacios,
privado/publico, el lleno en relación con el espacio propio de la vivienda, y los vacios en relación a espacios de intercambio social con el correcto cierre entre las actividades.
LA PIEL
La construcción de las pieles del edificio se basa en la idea de racionalidad y eficiencia, materiales tradicionales que se adaptan y mimetizan con la realidad del entorno.
Las entrantes y salientes de las expansiones y balcones generan la protección y acondicionamiento de las viviendas.